Alquimistes Teatre: “Aunque no ha sido fácil llegar a cumplir 25 años, la valoración nunca dejará de ser positiva”
¿Cómo nació Alquimistas Teatre?
La Compañía Alquimistas teatro nació en 1998 en Sta. Coloma de Gramenet a partir de un taller de ocio de la entidad Albandis. Al año siguiente y viendo las capacidades y el talento de sus integrantes, se conformó como compañía de teatro dirigidos por Carro de Baco. Gracias al apoyo del ayuntamiento de Sta. Coloma de Gramenet se pudo establecer como proyecto artístico-social a través de la Asociación Alquimistas, integrada por los padres y madres de los integrantes como socios/as. Desde el año 2011 la dirección artística de la compañía recae bajo las directoras Francia Gajardo y Verónica Ramírez (compañía de teatro, Els 4Vents) desarrollando un nuevos procesos de creación escénica, así definiendo una nueva etapa para Alquimistes Teatre con una metodología de trabajo diferente.
¿Cuál es el origen del nombre de la compañía?
Creemos que el teatro en sí mismo es una Alquimia. Trabajamos con “diamantes en bruto” y sacamos todo el talento y la belleza, todas las capacidades que unidas y recogidas crean un resultado bastante valioso. Es una Alquimia de creatividad, imaginación y talento.
¿Qué valoración hizo después de 25 años?
Aunque no ha sido fácil llegar a cumplir 25 años ya que han habido momentos muy difíciles especialmente por falta de recursos y financiación, la valoración nunca dejará de ser positiva, un grano de arena puede convertirse en una montaña. Sin embargo, como profesionales de las artes escénicas, no siempre hemos podido trabajar de forma óptima, muchas veces hemos tenido que trabajar de forma altruista. Sin embargo, seguimos insistiendo en que la valoración es positiva, se puede ver en el resultado de las piezas teatrales como en el proceso de crecimiento actoral y cómo favorece el apoderamiento y la autoestima de cada persona y de cada actriz y actor. Podemos decir también que han sido años de mucho trabajo, de muchos nuevos retos tanto por el colectivo como por nosotros las directoras, el hecho de trabajar con una compañía con diversidad intelectual no es el reto en sí mismo, sino trabajar con un proceso estético-artístico para obtener un resultado óptimo y que se pueda ofrecer al público como una pieza de calidad, está aquí el kit de la cuestión. Desgraciadamente, tanto en España como en Cataluña, existen pocas compañías que se atreven a hacer este objetivo final, de hecho nos encontramos a nuestros colegas, la mayoría de las veces hablando de diversidad funcional física y/o salud mental que diversidad intelectual. En este sentido, por un lado tenemos la ventaja de ser casi únicos, y por otro la desventaja de que es una tarea muy difícil y poco reconocida, es un colectivo que se tiene algo aislado del ámbito artístico profesional .
¿Cuáles son los principales objetivos de la compañía?
La Asociación Alquimistas tiene como misión promover iniciativas y programas artísticos por los colectivos con diversidad funcional y la lucha constante contra los estigmas y barreras de la sociedad. Lucha por encontrar las infraestructuras y los soportes económicos e institucionales para llevar a cabo esta finalidad. Dentro de estas iniciativas tenemos el proyecto de la compañía de teatro Alquimistas y por otro lado, la organización del Festival Internacional de Teatro Integrativo de Sta. Paloma de Gramenet, FITI. El objetivo de la compañía es principalmente el desarrollo de las capacidades y habilidades de las personas con discapacidad intelectual, la mejora de su bienestar y la inclusión a través del ejercicio de las artes escénicas. Artísticamente, damos un amplio abanico de recursos teatrales para el aprendizaje cuidadoso del oficio y para maximizar el repertorio de las técnicas de interpretación a través de la práctica de diferentes géneros teatrales como (la comedia, la tragedia, la farsa , etc). Para finalizar, cada año hacemos la creación de una nueva pieza teatral y representarla en el teatro Sagarra y buscamos la posibilidad de hacer bolos por doquier. Tenemos al alcance 13 obras de teatro, 2 cortometrajes, dos documentales, un videoclip de autor y algunos premios ganados en San Sebastián, como el mejor cortometraje. Dentro de nuestro repertorio destacamos obras adaptadas de Shakespeare, Molière, Lorca, Orwell y otras como las propias creaciones. En relación al festival FITI, se celebra hace 25 años y de forma bienal, es considerado patrimonio cultural de la ciudad Colomense. Es una plataforma para que las compañías inclusivas de teatro, danza, circo y música puedan mostrar sus creaciones artísticas y nuevos lenguajes escénicos. Este festival promociona y da visibilidad al colectivo reivindicando la igualdad de oportunidades, el valor de la diferencia y la contribución en el campo de las artes escénicas. Una constante lucha por borrar estigmas y romper barreras.
¿Y el feedback con el público?
Es verdaderamente increíble. Cada vez hemos logrado tener más público fiel. En el estreno de cada año, llenamos el teatro Sagarra con 550 personas, esto es un motivo claramente para apoderar aún más a cada uno de los actores y actrices, tanto así como la aclamación del público y su valoración hacia su trabajo . Es un gozar además no poder de emocionante, basta con verlos con su gozo, sus rostros llenos de alegría. Cuando hacemos presentaciones por las escuelas, los institutos y los centros educativos de FP, hacemos un coloquio interactivo, una evaluación de forma oral y otro por escrito con las sensaciones y emociones que han vivido como público. El feedback siempre ha sido muy positivo y estimulante para la compañía. A menudo, algunos de los asistentes han sido tan emocionados que les fue difícil expresarse, dejando caer algunas lágrimas para agradecer el trabajo que hacemos. Se quedan de una pieza y apenas pueden creer el trabajo que realizan este colectivo, de hecho nos dicen que arriba, allá en el escenario son todos y todas artistas. Sin embargo, para nosotros esto significa que ya hemos conquistado el teatro.
¿Qué ha recibido, más críticas positivas o negativas?
Lo cierto es que siempre recibimos críticas positivas en porcentaje diríamos que un cien por cien, aunque es una realidad que quizás tiene un punto de confrontación. Lamentablemente, todavía hoy en día existe un desconocimiento en relación con el mundo de la discapacidad, así pues la gente se sorprende mucho al ver este resultado en este tipo de espectáculos. Desgraciadamente, existe el concepto y el estigma hacia las personas con algunos tipos de discapacidades, como no poder hacer nada o no pueden por ningún motivo llegar a conseguir algunos tipos de excelencia. Nosotros estamos totalmente convencidas de que este pensamiento es erróneo, y que en lugar de crear una sociedad más justa e igualitaria, crea y justifica los estigmas y barreras. Somos conscientes y sabemos que este colectivo presenta muchísimas capacidades, sólo hace falta la necesidad de un recurso de apoyo más esmerado y más tiempo para poder aprender y realizar las diversas tareas.
¿Cuáles son las principales virtudes de sus actores y actrices?
Ante todo, como personas tienen la ilusión por todas las cosas, por la vida misma, valoran todo lo que existe. Como ser humano acostumbramos a ver la copa medio vacía que medio llena, en cambio ellos no lo ven. Son ejemplos de empatía, siempre están preocupados/as por el otro, si alguien tiene pena si se encuentra mal, si se ha enfadado, etc. Como actores y actrices, podemos destacar su naturalidad, la capacidad de juego y de gozar, la presencia escénica y además, son muy fotogénicos y telegénicos. Además, son capaces de aprender un texto por sólo repetición y en ocasiones escuchando audios con las frases dichas por nosotros, ya que muchos de ellos no saben ni leer ni escribir. Esto tiene un mérito muy significante, teniendo en cuenta las dificultades que implica en sí mismo las dramaturgias de un Moliere, Shakespeare, Orwell o Lorca, sin duda es un desafío y un logro tanto para ellos y ellas como para nosotros como a directoras.
¿Retos de futuro?
Los retos que tenemos son principalmente poder romper los estigmas y las barreras que existen para conseguir estar en la programación de teatros convencionales y entrar en las convocatorias de festivales y subvenciones ordinarias. Sin embargo, queremos crecer como compañía y como festival FITI, queremos dar a conocer el proyecto y conseguir el apoyo económico de diferentes instituciones ya sean públicas como privadas. También tener la posibilidad de incluir artistas sin discapacidad en el grupo y hacer un proyecto aún mayor, con más personas, y continuar con el trabajo comunitario de voluntariado y colaboradores/as sin dejar de lado la autonomía económica para poder contratar personal profesional externo. Por otra parte, tener cabida en los proyectos que se realizan en Barcelona, como el Grec por ejemplo. Cabe destacar también, la posibilidad de hacer bolos dentro del estado español y fuera internacionalmente, ya que es una motivación bastante importante para este colectivo. Poder aumentar los días de ensayos para poder ofrecer un trabajo más esmerado y adecuado para este colectivo. A nivel artístico, siempre queremos trabajar con las máximas capacidades y seguir explorando nuevos lenguajes escénicos, que signifiquen una exigencia más para los actores y actrices, pero también un aprendizaje. Siempre con un soporte profesional de dirección, vestuario, iluminación, etc. Cabe mencionar, que tenemos la idea de poder contar con un equipo de investigación para poder sistematizar el conocimiento de toda esta experiencia, que quede registrado científicamente y que puedan utilizarlo colectivos como el nuestro. En consecuencia y de esta forma, se pueden validar y certificar los beneficios de las artes escénicas en la discapacidad y así poder crear escuelas-taller para todos, y que puedan tener la oportunidad de desarrollar sus capacidades y habilidades.
¿Esperaba hace 25 años superar la mayoría de edad?
Contar con 25 años de trayectoria no es poco, aunque nosotros Verónica y Francia hemos sucedido la dirección de la compañía hace 13 años, ¡y debemos decir que el tiempo vuela! y que cada día tenemos más amor y más motivación por este proyecto, a pesar de las dificultades. Es una tarea muy gratificante y no pensamos en que se pueda acabar nunca, a veces nos ponemos a repensar en “abuelas de las artes escénicas” y que todavía tendríamos esa misma ilusión por hacer teatro con este colectivo. De hecho hay integrantes en el grupo que fueron los fundadores/as imagínate, llevan 25 años en la compañía Alquimistes Teatre, esto es amor al teatro con mayúsculas. Pues así, queda claro que queremos seguir cumpliendo años y seguir adelante con estas ganas y fuerzas para superar los obstáculos, que no son pocos.
Si no existiera Alquimistas Teatro?
Por supuesto nuestra vida sería diferente, tendríamos la sensación de que nos falta algo muy importante en nuestras vidas, muchas veces cuando estamos tristes, al llegar al ensayo todo queda fuera y nos devuelve la alegría de seguir adelante. Para el colectivo sería cómo sacarles una parte de su alma, arrancarles la ilusión, la alegría y la pasión por el teatro. Creemos que la sociedad necesita muchas más compañías como Alquimistes teatre, se debe dar visibilidad y reconocer el trabajo artístico en este tipo de colectivos, más allá de las etiquetas, hacemos arte para hacer arte. Tenemos la seguridad de que es imprescindible un cambio de mirada y de visión de la sociedad. Queremos mencionar el hecho de que algunas personas al terminar la función nos dicen ”Me da esperanza de que podamos construir un mundo mejor”.
¿Cuáles son los obstáculos que usted encuentra?
Lamentablemente, la primera cuestión es la falta de recursos económicos y de convocatorias a subvenciones que más se ajusten a nuestro sector. No encajamos en el ámbito de cultura ni tampoco en el ámbito social, nos quedamos en tierra de nadie. Contamos con un presupuesto limitado, por tanto no podemos tener las horas suficientes para realizar los ensayos adecuadamente y dedicar el tiempo necesario para todo el trabajo previo que se necesita para la creación de una pieza teatral. Cada montaje se convierte en una lucha contra la corriente. Sin embargo, parece un milagro, pero hemos hecho una pieza teatral en 5 meses haciendo ensayo una vez por semana, hay que decir que con un sobre esfuerzo tanto por parte de nosotros como de todo el grupo, ya que debemos exigir sus máximas posibilidades en poco tiempo y con condiciones mínimas. Por otra parte, la poca credibilidad ante los programadores, vemos que no se arriesgan con compañías inclusivas por el miedo a que no llegues a cumplir sus expectativas o que finalmente no llegues a realizar la función, lo que nosotros nunca hemos hecho. Ellos y ellas son muy comprometidas con el teatro y si alguien enferma, inmediatamente hacemos la sustitución con otro actor o actriz de la compañía. Por último, no tener cabida en los festivales convencionales, creemos que debería ser obligatorio programar en un porcentaje a compañías inclusivas así como la inclusión laboral, teniendo en cuenta que esto también es inserción laboral. Claramente hay una discriminación hacia la diversidad, por eso se ve también nada interés de los medios de comunicación cada vez más tenemos que estar insistiendo y luchando constantemente, nos encontramos al final de la fila, por tanto, no siempre contamos con ellos y no podemos ser reconocidos a través de los medios masivos de comunicación.
Comments